Proceso de adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros hijo/as?

Proceso de adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros hijo/as?

Proceso de Adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros/as hijos/as?

El tema de la escolarización y sus procesos de adaptación es un tema que me parece increíblemente importante y el cual sigo viendo mucho desconocimiento y por qué no decirlo mucho sufrimiento tanto de los niños como de las familias.

Sé que el sistema tal y como está montado no ayuda y que los procesos de escolarización cada vez son más tempranos. Que los llamados “periodos de adaptación” en la mayoría de los casos no corresponde a ningún proceso de vinculación y por lo tanto de adaptación beneficiosa ni para los niños, ni familias ni profesores.

Todos hemos visto esos primeros días de niños llorando desconsolados, también hay niños que llegan contentos pero el entorno lo hace bastante desolador. Es cierto que pasado quince días y en algunos casos un mes o dos dejaran de hacerlo, pero eso no es adaptación, es Resignación y supervivencia.

Proceso de Adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros/as hijos/as?

Pero no solo las emociones afectan a los niños también a los padres, ya que remueve todo ese malestar que ha quedado en nosotros y posiblemente nuestras reacciones vayan en la misma línea que tuvieron en su día. El llanto desesperado despierta angustia, también a esos profesores con su vivencia personal y sus 20 niños a los cuales no puede atender ni tampoco consolar porque para ellos es una extraña.

Con esto no quiero que aparezca la maldita culpa a relucir, somos padres y queremos lo mejor para ellos/as, lo hacemos lo mejor que sabemos, solo me gustaría que si hay familias que desconocen, conozcan los procesos emocionales de sus hijos y que si quieren hacer las cosas de una manera más beneficiosa les dejen hacerlo. Porque si hay algo que me parece horrible es que se quiera y no se pueda.

Siempre que hablo con alguna familia sobre esto les pregunto si recuerdan como se sentían ellos cuando empezaron el colegio, la mayoría de la gente de mi generación empezó el colegio a partir de 4 años, muchas mamás no trabajaban. La mayoría lo recuerdan con horror, o no lo recuerdan (esto también es por algo, la mente borra lo que no quiere recordar) o lo cuentan tal y como se lo contaron ellos. Muy pocos cuenta la experiencia como algo positivo y feliz. Ahora que la edad de escolarización es mucho más temprana imaginaos la repercusión emocional.

Cada vez me llegan más consultas relacionadas con la escolarización y también escucho muchos comentarios de padres que se dicen a sí mismos y al mundo que todo está bien, que su hijo es un actor y que en cuanto se va se queda súper contento y cosas de ese tipo. Por eso me parece importante conocer el proceso.

Vinculo y Apego

Vinculo afectivo: Es ese que se establece entre padre/madre-bebé necesita de continuidad para desarrollarse y también necesita seguridad, sensibilidad y coherencia en las respuestas de los padres a las demandas de sus hijos. Pero sobre todo necesita presencia y disponibilidad afectiva.

La conducta de apego continúa en el tiempo y se activa ante situaciones diversas de inseguridad. Antes de los tres años los niños suelen reaccionar ante la separación del vínculo en tres fases:

Proceso de Adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros/as hijos/as?

En esta fase pueden aparecer otros síntomas que somatizan su malestar como rechazo a la comida, vómitos, regresión en control de esfínter, descenso de sistema inmunitario que provoca catarros, otitis recurrentes, bronquitis……

La respuesta de los niños no son caprichosas, la separación resulta violenta para su sistema emocional, porque representa una amenaza para sus seguridad. Es una función de protección emocional que intenta evitar el dolor que experimentan ante la vivencia de soledad o inseguridad a lo desconocido.

Son respuestas que debemos escuchar para evitar el sufrimiento infantil, reflexionando y buscando otras alternativas menos estresantes para todos.

Proceso de adaptación

En este caso contaré mi propia experiencia. Mi hijo ha realizado dos adaptaciones, una a los 8 meses, con prisas, llantos y mucha angustia por todas las partes que trajeron consecuencias en la salud emocional y finalmente somatizó en enfermedades continuas.

Cuando decidí cambiar de vida para poder estar con él, le volví a escolarizar a los dos años y medio y el proceso fue maravilloso, porque realmente fue un proceso de adaptación real y respetuoso.

Este proceso puede durar 15 días o mucho más, dependiendo de cada niño se va valorando. No recomiendo tampoco alargar muchísimo el proceso, porque puede crear un efecto adverso en el que el niño sienta que su figura de apego pertenece a ese nuevo espacio.

Señales de integración

  1. Ausencia de angustia y llanto
  2. Ausencia de retraimiento y pasividad
  3. Exploración libre del entorno

Sé que hay muchas familias que quieren hacer las cosas diferente, también se que es mucho más costoso. Que las empresas e instituciones no lo ponen fácil, pero nuestros hijos tendrán un periodo de adaptación a lo sumo dos en la vida,  merece la pena hacer ese esfuerzo en algo tan importante para ellos y también para nosotros. (Hablar con la empresa, cambiar turnos, tele trabajar, coger vacaciones, etc.) .

También sé que en muchos casos la escuela no os permite hacer esto y para esto también os dejo una Lista con algunos consejos para acompañar de la mejor manera posible a vuestros peques en esos primeros días.

Proceso de Adaptación ¿Cómo entender y ayudar a nuestros/as hijos/as?

Y vosotras ¿Como recordais vuestro primer día?

Si tenéis alguna sugerencia, duda o consulta sobre este tema u otro relacionado , estoy aquí.