Beneficios de jugar con agua y arena
Son muchísimos los beneficios de jugar con agua y arena , por eso ahora que ha llegado el buen tiempo y que podemos salir al exterior os recomiendo que tengáis accesible a vuestros/as hijos/as estos materiales.
Experimentar, sentir, manipular y disfrutar, es clave.
¿Qué potenciamos jugando con agua y arena?
Motricidad fina y gruesa
Motricidad gruesa al moverse por un arenero, buscar el agua o echársela encima, entrar ,salir, en definitiva cualquier actividad en el exterior fomenta el movimiento, pero también la motricidad fina utilizando materiales para llenar, vaciar, colar, esconder, trasvasar, coordinar su ojo y mano y adquirir destrezas motoras.
Tacto (sensorial)
Tocar la arena y el agua ya es una experiencia en sí. Notar su textura, su estado, si está fría o caliente, húmeda o seca. Salpicar, notar sus gotitas en la piel mientras lo mueve con sus manos. Sentir las texturas en todas las partes de su cuerpo, lo que le permitirá tener más información del mundo.
Creatividad
Crear moldes, carreteras, casas, ser un delfín en el agua, en fin crear un mundo donde ellos imaginan y simbolizan lo que quieren. Crear libremente y dejar volar su imaginación.
Lectoescritura y matemáticas
En la arena pueden hacer formas, escribir números, letras. Además con el agua descubren medidas cuando llenan algún envase o cubo y está vacío, lleno, medio lleno.
Disfrute
Contacto con el exterior, la concentración en la actividad, el disfrute, la relajación, el movimiento, la exploración, la imaginación libre.

Sujeto activo de su juego
Como adultos les facilitamos y les damos seguridad pero sin limitar su autonomía. Ellos/as son los/as protagonistas de su juego.

Control de esfínter
En uno de mis últimos post os hablé del control de esfínter y lo beneficioso de crear rincones de juego paralelo. Se le llama así a los juegos con agua, esponjas, vasos, coladores, arena, barro, plastilina....El niño, sin darse cuenta, está experimentando, jugando con distintas texturas (apretando y soltando esfínteres) comprobando por dónde caben ciertas cosas y otras no, que las cosas se van y regresan. Facilitar estas texturas permite que el niño libere ansiedad y vaya entendiendo el proceso de manera inconsciente.

Los materiales que solemos utilizar en el exterior son arenero, mesa de agua y arena, jarra, cacerolas, cucharas, colador (herramientas de trasvase), manguera y una piscinita.
El agua y la arena son muy accesibles en playas, piscinas, parques o en cualquier rincón de casa. Pero también son accesibles en invierno y en casa ya que podemos manipular arena cinética, plastilina, agua en cualquier barreño (trasvases), en los cacharros de la cocina, en el baño y en el exterior todavía más divertido en charcos, lluvia, barro.
Son excelentes materiales para fomentar el desarrollo no solo cognitivo sino emocional.
Ya solo queda deciros que mucho agua, mucha arena y ¡A disfrutar!