Nuestro Ambiente Preparado de Exterior
Nosotros siempre lo hemos tenido muy claro y aunque sin extremismos (que tampoco me gusta nada) hemos intentado buscar metodologías y corrientes pedagógicas que fueran más acordes a los valores que queremos para nuestro hijo.
La mayoría ya conoceréis Montessori, Waldorf, Pikler, sino es así seguiré hablando de ellas y si ya la conocéis estaré encantada de ampliar conocimientos con vosotras.
En casa aplicamos muchos de sus conceptos, pero sin seguir una a rajatabla. Desde el principio hemos ido observando y adaptando nuestra casa a sus intereses y necesidades e incorporando materiales que nos parecían adecuados para su momento en cada etapa.


Hacer partícipe al niño/a:


Para empezar a preparar un ambiente exterior, para nosotros lo primero es hacer participe a nuestro hijo de todo el proceso, que le apetezca hacerlo y que disfrute con ello.
La verdad es que eso con los niños es muy sencillo, a la mayoría les encanta colaborar en las tareas de casa (Vida práctica Montessori) y lo hacen con mucha ilisón.
Agua y Arena:


Ya os hablé en el post la cantidad de beneficios de jugar con agua y arena, en ningún lugar mejor que en ambiente exterior.
El agua y cualquier elemento de la naturaleza es componente esencial en el juego de nuestro peque, además en nuestro caso vivimos en un entorno rural y desde siempre ha estado conectado a ella, por lo que palos, piedras, hojas forman parte de casi cualquier juego.
Trasvasar, tocar la arena, hacer barro……son actividades sensoriales que fomentan la psicomotricidad, la coordinación, la concentración, ademas de ser unos canalizadores emocionales increíbles.
- PARED DE AGUA: Es muy recomendable construirlo vosotros mismos con cosas que tengáis por casa, tubos, embudos, botellas. Fomentará su creatividad e imaginación y será una experiencia en familia muy divertida.
- JUGUETES DE AGUA: Como alternativa y para más pequeños, a mi hijo le gustaban mucho los juguetes de agua de Yookidoo, que para los que no tengáis espacio o ganas de construirlo, también hacen recorridos con agua.
La cocinita y todos sus utensilios. Jugar a restaurantes, hacer comiditas y dar de comer a sus muñecos o a todo el que venga a casa, es el juego simbólico por excelencia de nuestro pequeño chef.
Dejar expresarse libremente pintando o experimentando con diferentes texturas en su rincón de arte. Al principio lo mantuvimos en su lugar de juegos dentro de casa pero el mismo nos lo demandaba y le pusimos algunos materiales fuera.
A nosotros nos encanta leer y desde muy peque hemos tenido su rinconcito de lectura en todos sus ambientes. Es nuestro lugar preferido, a veces con un cuento y otras porque simplemente le apetece estar ahí jugando con sus coches tumbado relajado.
A veces le gusta ocultarse, crear su propio espacio de juegos o simplemente permanecer allí porque lo necesita. El primer año tuvimos una casita de tela que a David le encantaba, pero se cerraba y el sol, la piscina hacían un efecto invernadero horroroso, así que este año nos hemos decantado por un tipi que ponemos y quitamos cuando le apetece tanto fuera como dentro de casa.

#Aprendemosjugando Nada mejor que aprender disfrutando y viendo como con sus esfuerzos las plantas van creciendo y dándonos frutos. En casa tenemos en macetas tomateras y limoneros. Los plantamos, cuidamos y nos regalan sus frutos cada año. El mismo ve, experimenta y participa en la evolución. Creo que no hay mejor aprendizaje.
Mi hijo necesita mucho movimiento, expandirse para poder canalizar y liberar toda su energía, (que es mucha os lo aseguro) saltador, colchonetas, tabla curva, pelotas siempre están accesibles para que el pueda utilizarlos cuando lo necesite.
Estas son algunas ideas que si sois manitas y tenéis espacio me parecen opciones chulas para tener en casa.
¿Y vosotr@s como adaptáis vuestro espacio?